Consejo anticonceptivo: cómo personalizar la elección desde la consulta
Guía para las consultas eficientes basadas en el acompañamiento, el estilo de vida y el perfil clínico de cada mujer
Acompañar, informar y personalizar: el papel del consejo anticonceptivo
La elección de un método anticonceptivo eficaz no se limita a una revisión técnica de las opciones disponibles. La evidencia actual, incluida la proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), subraya que el consejo anticonceptivo debe ser un proceso centrado en la persona, donde el acompañamiento profesional, la información clara y la personalización son clave para mejorar los resultados en salud reproductiva.
En este contexto, el profesional sanitario no solo informa, sino que orienta, escucha, contextualiza y decide junto a la mujer, teniendo en cuenta sus circunstancias clínicas y personales.
Claves del consejo anticonceptivo eficaz *1
Un consejo anticonceptivo estructurado y empático puede mejorar la adherencia, reducir las tasas de discontinuación y aumentar la satisfacción de la mujer con el método elegido. Según las guías prácticas de la OMS sobre planificación familiar, hay tres pilares fundamentales:
1. Escuchar y comprender el contexto
El historial médico, la edad, el momento vital, los antecedentes ginecológicos y las comorbilidades deben integrarse con el estilo de vida, la carga mental, la organización personal y los objetivos reproductivos. Esto permite identificar los métodos que realmente se adaptan al perfil de cada mujer.
2. Proporcionar información objetiva y accesible
El profesional debe traducir la evidencia científica en información comprensible, explicar riesgos y beneficios, resolver dudas y desmontar mitos comunes.
3. Favorecer una decisión informada y compartida
La usuaria debe participar activamente en la elección. Para ello, se recomienda ofrecer materiales visuales o escritos, validar sus preferencias y revisar las expectativas. El consejo anticonceptivo requiere seguimiento, revisión de posibles efectos adversos y disponibilidad para ajustar el método si fuera necesario.
Factores para tener en cuenta en la práctica clínica
A la hora de personalizar la recomendación, conviene tener presente una serie de variables clínicas y personales que pueden modificar la indicación:
- Edad y paridad
- Presencia de patologías cardiovasculares o metabólicas
- Tabaquismo activo
- Uso de medicación concomitante
- Frecuencia de relaciones sexuales
- Capacidad para seguir pautas regulares
- Acceso a revisiones o controles médicos
- Deseo de fertilidad futura (y en qué plazo)
Un profesional informado es una mujer empoderada
Un buen consejo anticonceptivo no se centra exclusivamente en el método, sino en la persona. En un entorno donde solo una de cada cuatro mujeres considera tener suficiente información sobre anticoncepción (datos de Farmacosalud.com *2), el profesional tiene un papel clave como mediador de información, confianza y acompañamiento.
Además, según las guías más recientes de la OMS, el enfoque centrado en la paciente contribuye a una mayor equidad en salud sexual y reproductiva, especialmente en adolescentes, mujeres con enfermedades crónicas o en contextos de mayor vulnerabilidad social.
La combinación de conocimiento actualizado, habilidades comunicativas y seguimiento continuado permite no solo mejorar los resultados clínicos, sino también garantizar que cada mujer elige —y mantiene— el método que mejor se adapta a su realidad.
1. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/259814/9789243565408-spa.pdf
2. https://farmacosalud.com/solo-un-25-de-espanolas-tiene-suficiente-informacionsobre-anticonceptivos/